domingo, 20 de mayo de 2012

normas de seguridad y riesgos en la electrónica


Para poder trabajar correctamente, sin ningún tipo de problemas a principio de años vimos cuales eran las normas de seguridad que hay que aplicar cuando uno esta trabajando en el taller, tanto como en electrónica, soldadura, tornería y electricidad.


Electrónica: conocimientos básicos
Electrónica: conocimientos básicos

 Algunas normas básicas de seguridad
son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de todos, prevenir accidentes y promover
 el cuidado del material de los laboratorios. Son un conjunto de prácticas de sentido común: el elemento clave es la actitud responsable y la concientización de todos: personal y alumnado.

1. Tus áreas de trabajo deben tener equipos eléctricos debidamente protegidos, buena ventilación e iluminación. Tus componentes, herramientas, y los materiales deben de estar almacenados en áreas adecuadas.

2. Los espacios de trabajo de tu laboratorio deben de estar limpios y descongestionados. Dentro de lo posible trata de no utilizar instalaciones provisionales, ya que pueden causar un accidente si se tratasen de conexiones eléctricas Nunca efectuar una instalación provisional, si debe usarse más de dos veces

3. Al tratar con electricidad se debe de ser muy cuidadoso para evitar algún tipo de evento no deseado. Recuerda siempre aplicar las normas de seguridad. Un cuerpo mal aislado es un buen conductor de la electricidad. Siempre que sea necesario utiliza una base aislante sobre tu banco de trabajo y en el suelo.

4. La protección de los toma corrientes se hace a través de un elemento adicional para evitar descargas eléctricas llamado "Puesta a tierra", que suele ser una varilla de cobre enterrada en el suelo por la cual se deben desviar las descargas eléctricas no deseadas 

5. Evita los "cortocircuitos" (conexión incorrecta entre dos cables) entre la fuente de alimentación (fuente de voltaje) y el circuito a crear o reparar. Verifica que no haya terminales o cables sueltos que puedan hacer un contacto accidental. Los fusibles cumplen la función de proteger los equipos, pero nosotros debemos cumplir la función de protegernos.

6. Los circuitos eléctricos pueden producir descargas eléctricas, por lo tanto, no hay que trabajar con circuitos en funcionamiento, especialmente cuando hay altos voltajes, aún voltajes pequeños pueden darte una mala sorpresa bajo ciertas condiciones

7. Anillos, relojes (debes de quitártelos), herramientas u objetos metálicos pueden entrar en contacto con los conductores que transportan electricidad, pudiendo producir daños a la persona o en el circuito. Lo más recomendable es alejarlos de las fuentes de corriente. 


8. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: matafuegos, salidas de emergencia, accionamiento de alarmas, etc 

9. Observar de qué tipo –A, B o C- es cada matafuego ubicado en el departamento de matemática, y verificar qué material combustible -papel, madera, pintura, material eléctrico- se puede apagar con él. Por ejemplo, nunca usar un matafuegos tipo A (sólo A) para apagar fuego provocado por un cortocircuito

10. Matafuegos Tipo A: sirven para fuego de materiales combustibles sólidos (madera, papel, tela, etc.)Matafuegos Tipo B: para fuego de materiales combustibles líquidos (nafta, kerosene, etc.).Matafuegos Tipo C: para fuegos en equipos eléctricos (artefactos, tableros, etc.).

11. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, mesas, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación. Es indispensable recalcar la prudencia y el cuidado con que se debe manipular todo aparato que funcione con corriente eléctrica.. Nunca debe tocar un artefacto eléctrico si usted está mojado o descalzo.

12. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato a la Secretaría Técnica en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos (Interno 355).

13.Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa del lugar donde está trabajando y de todos los lugares comunes. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas





Riesgos

Los principales riesgos asociados a las instalaciones eléctricas son:

- Electrocución por contacto eléctrico

- Incendio o explosión




Tipos de Contactos Eléctricos


1. Contacto Eléctrico Directo 


Contacto eléctrico directo es todo contacto de las personas directamente con partes activas en tensión.

2. Contacto Eléctrico Indirecto
 
Contacto eléctrico indirecto es todo contacto de las personas con masas puestas accidentalmente en tensión.




Medidas Preventivas






Alta tensión

 Mantener el centro de transformación siempre cerrado con llave.

En líneas aéreas, mantener siempre la distancia de seguridad, mínimo 5m. sobre puntos accesibles a las personas.

 No manipular en alta tensión, salvo personal especializado.

 Cuando el personal especializado manipule en alta tensión:

- Verificar y señalizar la ausencia de tensión.

- Para este tipo de trabajos se debe establecer un plan de trabajo con señalización y delimitación de las zonas peligrosas.

 Debe utilizarse protección personal específica (guantes, cinturones, etc.) y herramientas adecuadas (pértigas, alfombras aislantes, etc.).

 Los postes accesibles, estarán siempre conectados a tierra de forma eficaz.

 La resistencia de difusión de la puesta a tierra de los apoyos accesibles no será superior a 20 Ohmios.

 Todos los herrajes metálicos de los Centros de Transformación (interior o exterior), estarán eficazmente conectados a tierra.

 Se cuidará la protección de los conductores de conexión a tierra, garantizando un buen contacto permanente.





Baja tensión




CUADROS ELÉCTRICOS

 Mantener siempre todos los cuadros eléctricos cerrados.

 Todas las líneas de entrada y salida a los cuadros eléctricos estarán perfectamente sujetas y aisladas.

 En los armarios y cuadros eléctricos deberá colocarse una señal donde se haga referencia al tipo de riesgo a que se está expuesto.



CABLES, CLAVIJAS, CONEXIONES, EMPALMES, ENCHUFES

 Garantizar el aislamiento eléctrico, de todos los cables activos.
 

Los empalmes y conexiones estarán siempre aislados y protegidos.

Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles deben estar protegidos con material resistente, que no se deteriore por roces o torsiones. 
No utilizar cables defectuosos, clavijas de enchufe rotas, ni aparatos cuya carcasa presente desperfectos. 
Para desconectar una clavija de enchufe, se tirará siempre de ella, nunca del cable de alimentación. 
No se tirará de los cables eléctricos para mover o desplazar los aparatos o maquinaria eléctrica.

Utilizar solamente aparatos que estén perfectamente conectados.

Evitar que se estropeen los conductores eléctricos, protegiéndolos contra:

- quemaduras por estar cerca de una fuente de calor

- los contactos con sustancias corrosivas

- los cortes producidos por útiles afilados o máquinas en funcionamiento

- pisadas de vehículos

Se revisará periódicamente el estado de los cables flexibles de alimentación y se asegurará que la instalación sea revisada por el servicio de mantenimiento eléctrico.

La conexión a máquinas se hará siempre mediante bornas de empalme, suficientes para el número de cables a conectar. Estas bornas irán siempre alojadas en cajas registro.

Todas las cajas registro, empleadas para conexión, empalmes o derivados, en funcionamiento estarán siempre tapadas.

Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas, limpias y no presentarán partes activas accesibles.

Todas las clavijas de conexión estarán bien sujetas a la manguera correspondiente, limpias y no representarán partes activas accesibles, cuando están conectadas. 



PUESTA A TIERRA
 La puesta a tierra se revisará al menos una vez al año para garantizar su continuidad.

Todas las masas con posibilidad de ponerse en tensión por avería o defecto, estarán conectadas a tierra.

Los cuadros metálicos que contengan equipos y mecanismos eléctricos estarán eficazmente conectados a tierra.

Se utilizará siempre que se pueda herramientas con conexión a tierra, para evitar que la persona que la utilice sufra una descarga eléctrica en caso de fallo.

Las máquinas o herramientas que carecen de sistema de puesta a tierra deben disponer de sistema de protección por doble aislamiento.

En las máquinas y equipos eléctricos, dotados de conexión a tierra, ésta se garantizará siempre.

En las máquinas y equipos eléctricos, con doble aislamiento, éste se conservará siempre.

Las bases de enchufe de potencia, tendrán la toma de tierra incorporada.

Todos los receptores portátiles protegidos por puesta a tierra, tendrán la clavija de enchufe con toma de tierra incorporada.



PROTECCIÓN DIFERENCIAL
Todas las instalaciones eléctricas estarán equipadas con protección diferencial adecuada.

La protección diferencial se deberá verificar periódicamente mediante el pulsador (mínimo una vez al mes) y se comprobará que actúa correctamente.


MANIPULACIÓN, MANTENIMIENTO, REPARACIÓN

 Cuando haya que manipular en una instalación eléctrica: cambio de fusibles, cambio de lámparas, etc., hacerlo siempre con la instalación desconectada.

Las operaciones de mantenimiento, manipulación y reparación las efectuarán solamente personal especializado.

El personal que realiza trabajos en instalaciones empleará Equipos de Protección Individual y herramientas adecuadas.


OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS 

 No habrá humedades importantes en la proximidad de las instalaciones eléctricas.

El material eléctrico se depositará en lugares secos.

No se mojarán los aparatos o instalaciones eléctricas.

En ambientes húmedos, como lavaderos, fosos subterráneos, etc,... el especialista eléctrico asegurará, que las máquinas eléctricas y todos los elementos de la instalación cumplen las normas de seguridad.

Se evitará la utilización de aparatos o equipos eléctricos:

- en caso de lluvia o en presencia de humedad

- cuando los cables o cualquier otro material eléctrico atraviesen charcos - cuando sus pies pisen agua o cuando alguna parte de su cuerpo esté mojada

- no se deben dejar abandonados los aparatos eléctricos, sobre todo a la intemperie, con peligro de que sean averiados por golpes, proyecciones calientes, de agua,...

 Los interruptores de la maquinaria deben estar situados de manera que se evite el riesgo de la puesta en marcha intempestiva, cuando no sean utilizadas.

 No dejar conectadas a la red aquellas herramientas que no estén en uso.

 No se alterará ni modificará la regulación de los dispositivos eléctricos.

 La tensión de las herramientas eléctricas portátiles no podrá exceder de 250 voltios con relación a tierra.

 Si se emplean pequeñas tensiones de seguridad, éstas serán igual ó inferiores a 50V en los locales secos y a 24V en los húmedos.

 Si un aparato o máquina ha sufrido un golpe, o se ha visto afectado por la humedad o por productos químicos, no lo utilice y haga que lo revise un especialista.

 Los trabajadores deben conocer los riesgos específicos derivados del trabajo con o en la proximidad de instalaciones eléctricas.


Locales con riesgos específicos


Cuando el emplazamiento pueda estar mojado (zonas de lavado,...), los equipos eléctricos, receptores fijos y tomas de corriente deben estar protegidos contra proyecciones de agua y las canalizaciones deben ser estancas.

En emplazamientos donde se trabaje con materiales inflamables se deben extremar las medidas de seguridad, deben estar convenientemente señalizados y la instalación ha de ser antideflagnate.


Cómo actuar en caso de accidente


Para socorrer a una persona electrizada por la corriente:

- no debe tocarla sino cortar inmediatamente la corriente

- si se tarda demasiado o resulta imposible cortar la corriente, trate de desenganchar a la persona electrizada por medio de un elemento aislante (tabla, listón, cuerda, silla de madera,...)

- en presencia de una persona electrizada por corriente de alta tensión, no se aproxime a ella. Llame inmediatamente a un especialista eléctrico.


Anomalías en las instalaciones eléctricas


Toda anomalía que se observe en las instalaciones eléctricas se debe comunicar inmediatamente al responsable del taller o al electricista.

En caso de avería, apagón o cualquier otra anomalía, el trabajador no debe utilizar el aparato averiado hasta después de su reparación, y debe impedir que otros lo hagan.

Esta recomendación se aplica a las siguientes situaciones:


 

- típica sensación de hormigueo, como resultado de una electrización, al tocar un aparato eléctrico.

- Aparición de chispas procedentes de un aparato o de los cables de conexión.

- Aparición de humos que proceden de un aparato o de los cables de conexión.

- Calentamiento anormal de un motor, de un cable, de un cofre,...

No se debe intentar reparar la avería eléctrica. Solamente lo deben hacer los electricistas profesionales.

3 comentarios: