lunes, 21 de mayo de 2012

que es la electronica

La electrónica es el campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación, transmisión, recepción, almacenamiento de información, entre otros. Esta información puede consistir en voz o música como en un receptor de radio, en una imagen en una pantalla de televisión, o en números u otros datos en un ordenador o computadora.
Los circuitos electrónicos ofrecen diferentes funciones para procesar esta información, incluyendo la amplificación de señales débiles hasta un nivel que se pueda utilizar; el generar ondas de radio; la extracción de información, como por ejemplo la recuperación de la señal de sonido de una onda deradio (demodulación); el control, como en el caso de introducir una señal de sonido a ondas de radio (modulación), y operaciones lógicas, como losprocesos electrónicos que tienen lugar en las computadoras.
Los circuitos electrónicos constan de componentes electrónicos interconectados. Estos ponentes se clasifican en dos categorías: activos o pasivos. Entre los pasivos se incluyen las resistencias, los condensadores y las bobinas. Los considerados activos incluyen las baterías (o pilas), los generadores, los tubos de vacío y los transistores.
Tubos de vacío
       
Un tubo de vacío consiste en una cápsula de vidrio de la que se ha extraído el aire, y que lleva en su interior varios electrodos metálicos. Un tubo sencillo de dos elementos (diodo) está formado por un cátodo y un ánodo, este último conectado al terminal positivo de una fuente de alimentación. El cátodo (un pequeño tubo metálico que se calienta mediante un filamento) libera electrones que migran hacia él (un cilindro metálico en torno al cátodo, también llamado placa). Si se aplica una tensión alterna al ánodo, los electrones sólo fluirán hacia el ánodo durante el semiciclo positivo; durante el ciclo negativo de la tensión alterna, el ánodo repele los electrones, impidiendo que cualquier corriente pase a través del tubo. Los diodos conectados de tal manera que sólo permiten los semiciclos positivos de una corriente alterna (CA) se denominan tubos rectificadores y se emplean en la conversión de corriente alterna a corriente continua (CC) .Al insertar una rejilla, formada por un hilo metálico en espiral, entre el cátodo y el ánodo, y aplicando una tensión negativa a dicha rejilla, es posible controlar el flujo de electrones. Si la rejilla es negativa, los repele y sólo una pequeña fracción de los electrones emitidos por el cátodo pueden llegar al ánodo. Este tipo de tubo, denominado triodo, puede utilizarse como amplificador. Las pequeñas variaciones de la tensión que se producen en la rejilla, como las generadas por una señal de radio o de sonido, pueden provocar grandes variaciones en el flujo de electrones desde el cátodo hacia el ánodo y, en consecuencia, en el sistema de circuitos conectado al ánodo.
Transistores
  
Los transistores se componen de semiconductores. Se trata de materiales, como el silicio o el germanio, dopados (s decir, se les han incrustado pequeñas cantidades de materias extrañas con reacciones químicas), de manera que se produce una abundancia o unacarencia de electrones libres. En el primer caso, se dice que el semiconductor es del tipo n, y en el segundo que es del tipo p. Combinando materiales del tipo n y del tipo p puede producirse un diodo. Cuando éste se conecta a una batería de manera tal que el material tipo p es positivo y el material tipo n es negativo, los electrones son repelidos desde el terminal negativo de la batería y pasan, sin ningún obstáculo, a la región p, que carece de electrones. Con la batería invertida, los electrones que llegan al material p pueden pasar sólo con muchas dificultades hacia el material n, que ya está lleno de electrones libres, en cuyo caso la corriente es casi cero.
el transistor bipolar fue inventado en 1948 para sustituir al tubo de vacío triodo. Está formado por tres capas de material dopado, que forman dos uniones pn (bipolares) con configuraciones pnp o npn. Una unión está conectada a la batería para permitir el flujo de corriente (polarización negativa frontal, o polarización directa), y la otra está conectada a una batería en sentido contrario (polarización inversa). Si se varía la corriente en la unión de polarización directa mediante la adición de una señal, la corriente de la unión de polarización inversa del transistor variará en consecuencia. El principio puede utilizarse para construir amplificadores en los que una pequeña señal aplicada a la unión de polarización directa provocará un grancambio en la corriente de la unión de polarización inversa.
Otro tipo de transistor es el de efecto de campo (FET, acrónimo inglés de Field-Effect Transistor), que funciona sobre la base del principio de repulsión o de atracción de cargas debido a la superposición de uncampo eléctrico. La amplificación de la corriente se consigue de manera similar al empleado en el control de rejilla de un tubo de vacío. Los transistores de efecto de campo funcionan de forma más eficaz que los bipolares, ya que es posible controlar una señal grande con una cantidad de energía muy pequeña.



Circuitos integrados
   
La mayoría de los circuitos integrados son pequeños trozos, o chips, de silicio, de entre 2 y 4 mm2, sobre los que se fabrican los transistores. La fotolitografía permite al diseñador crear centenares de miles de transistores en un solo chip situando de forma adecuada las numerosas regiones tipo n y p. Durante la fabricación, estas regiones son interconectadas mediante conductores minúsculos, a fin de producir circuitos especializados complejos. Estos circuitos integrados son llamados monolíticos por estar fabricados sobre un único cristal de silicio. Los chips requieren mucho menos espacio y potencia, y su fabricación es más barata que la de un circuito equivalente compuesto por transistores individuales.
Resistencias

Al conectar una batería a un material conductor, una determinada cantidad de corriente fluirá a través de dicho material. Esta corriente depende de la tensión de la batería, de las dimensiones de la muestra y de la conductividad del propio material. Las resistencia se emplean para controlar la corriente en los circuitos electrónicos. Se elaboran con mezclas de carbono, láminas metálicas o hilo de resistencia, y disponen de dos cables de conexión. A las resistencias variables se le llaman reóstatos o potenciometros, con un brazo de contacto deslizante y ajustable, suelen utilizarse para controlar elvolumen de radios y televisiones.
     
Condensadores

Los condensadores están formados por dos placas metálicas separadas por un material aislante.  Si se conecta una batería a ambas placas, durante un breve tiempo fluirá una corriente eléctrica que se acumulará en cada una de ellas. Si se desconecta la batería, el condensador conserva la carga y la tensión asociada a la misma. Las tensiones rápidamente cambiantes, como las provocadas por una señal de sonido o de radio, generan mayores flujos de corriente hacia y desde las placas; entonces, el condensador actúa como conductor de la corriente alterna. Este efecto puede utilizarse, por ejemplo, para separar una señal de sonido o de radio de una corriente continua, a fin de conectar la salida de una fase de amplificación a la entrada de la siguiente.
               
Bobinas

Las bobinas (también llamadas inductores) consisten en un hilo conductor enrollado. Al pasar una corriente a través de la bobina, alrededor de la misma se crea un campo magnético que tiende a oponerse a los cambios bruscos de la intensidad de la corriente. Al igual que un condensador, una bobina puede utilizarse para diferenciar entre señales rápida y lentamente cambiantes (altas y bajas frecuencias). Al utilizar una bobina conjuntamente con un condensador, la tensión de la bobina alcanza un valor máximo a una frecuencia específica que depende de la capacitancia y de la inductancia. Este principio se emplea en los receptores de radio al seleccionar una frecuencia específica mediante un condensador variable.
  
Dispositivos de detección y transductores
   
La medición de magnitudes mecánicas, térmicas, eléctricas y químicas se realiza empleando dispositivos denominados sensores y transductores. El sensor es sensible a los cambios de la magnitud a medir, como una temperatura, una posición o una concentración química. El transductor convierte estas mediciones en señales eléctricas, que pueden alimentar a instrumentos de lecturaregistro o control de las magnitudes medidas. Los sensores y transductores pueden funcionar en ubicaciones alejadas del observador, así como en entornos inadecuados o impracticables para los seres humanos.
Algunos dispositivos actúan de forma simultánea como sensor y transductor. Un termopar consta de dos uniones de diferentes metales que generan una pequeña tensión que depende del diferencial término entre las uniones. El termistor es una resistencia especial, cuyo valor de resistencia varía según la temperatura. Un reóstato variable puede convertir el movimiento mecánico en señal eléctrica. Para medir distancias se emplean condensadores de diseño especial, y para detectar la luz se utilizan fotocélulas. Para medir velocidades, aceleración o flujos de líquidos se recurre a otro tipo de dispositivos. En la mayoría de los casos, la señal eléctrica es débil y debe ser amplificada por un circuito electrónico.
Circuitos electrónicos de uso frecuente
Circuitos de alimentación eléctrica (Fuentes)
   
La mayoría de los equipos electrónicos requieren tensiones de CC para su funcionamiento. Estas tensiones pueden ser suministradas por baterías o por fuentes de alimentación internas que convierten la corriente alterna, que puede obtenerse de la red eléctrica que llega a cada vivienda, en tensiones reguladas de CC. El primer elemento de una fuente de alimentación de CC interna es el transformador, que eleva o disminuye la tensión de entrada a un nivel adecuado para el funcionamiento del equipo. La función secundaria del transformador es servir como aislamiento de masa (conexión a tierra) eléctrica del dispositivo a fin de reducir posibles peligros de electrocución. A continuación del transformador se sitúa un rectificador, que suele ser un diodo. En el pasado se utilizaban diodos de vacío y una amplia variedad de diferentes materiales (cristales de germanio o sulfato de cadmio) en los rectificadores de baja potencia empleados en los equipos electrónicos. En la actualidad se emplean casi exclusivamente rectificadores de silicio debido a su bajo coste y alta fiabilidad.
Las fluctuaciones y ondulaciones superpuestas a la tensión de CC rectificada (percibidas como un zumbido en los amplificadores de sonido defectuosos) pueden filtrarse mediante un condensador. Cuanto más grande sea el condensador, menor será el nivel de fluctuación de la tensión. Es posible alcanzar un control más exacto sobre los niveles y fluctuaciones de tensión mediante un regulador de tensión, que también consigue que las tensiones internas sean independientes de las fluctuaciones que puedan encontrarse en un artefacto eléctrico. Un sencillo regulador de tensión que se utiliza a menudo es el diodo de Zener, formado por un diodo de unión pn de estado sólido que actúa como aislante hasta una tensión predeterminada. Por encima de dicha tensión, se convierte en un conductor que deriva los excesos de tensión. Por lo general, los reguladores de tensión más sofisticados se construyen comocircuitos integrados.
Circuitos amplificadores
   
Los amplificadores electrónicos se utilizan sobre todo para aumentar la tensión, la corriente o la potencia de una señal. Los amplificadores lineales incrementan la señal sin distorsionarla (o distorsionándola mínimamente), de manera que la salida es proporcional a la entrada. Los amplificadores no lineales permiten generar un cambio considerable en la forma de onda de la señal. Los amplificadores lineales se utilizan para señales de sonido y vídeo, mientras que los no lineales se emplean en osciladores, dispositivos electrónicos de alimentación, moduladores, mezcladores, circuitos lógicos y demás aplicaciones en las que se requiere una reducción de la amplitud. Aunque los tubos de vacío tuvieron gran importancia en los amplificadores, hoy día suelen utilizarse circuitos de transistores discretos o circuitos integrados.
 Conocimientos básicos de electrónica
Para poder trabajar electrónica tuvimos que tener conocimientos básicos. En las siguientes líneas se presentaran estos conocimientos.
Magnitudes Eléctricas. Unidades
Fuerza- Electrones-Tensión (E)- Su unidad son los voltios (V)- Instrumento Voltímetro ( )
Cantidad- Electrones- Intensidad (I)- Su unidad es Amper (A)- Instrumento Amperímetro ( )
Oposición- Electrones- Resistencia (R)- Su unidad es OHM ( )- Instrumento Ohmetro ( )

Circuito Eléctrico
Un circuito Eléctrico es el camino recorrido por los electrones desde un principio hasta un final.
                                                  
Símbolos Eléctricos


                                                                
SímboloDescripción
Objeto(contorno de un Objeto)
Por ejemplo:
- Equipo
- Dispositivo
- Unidad funcional
- Componente
- Función
Deben incorporarse al símbolo o situarse en su proximidad otros símbolos o descripciones apropiadas para precisar el tipo de objeto.
Si la representación lo exige se puede utilizar un contorno de otra forma
Pantalla , Blindaje
Por ejemplo, para reducir la penetración de campos eléctricos o electromagnéticos.
El símbolo debe dibujarse con la forma que convenga.
Conductor
Conductor
Se pueden dar informaciones complementarias.
Ejemplo: circuito de corriente trifásica, 380 V, 50 Hz, tres conductores de 120 mm2, con hilo neutro de 70 mm2
Conductores(unifilar)
Las dos representaciones son correctas
Ejemplo: 3 conductores
Conexión flexible
Conductor apantallado
Cable coaxial
Conexión trenzada
Se muestran 3 conexiones
Unión
Punto de conexión
Terminal
Regleta de terminales
Se pueden añadir marcas de terminales
Conexión en T
Unión doble de conductores
La forma 2 se debe utilizar solamente si es necesario por razones de representación.
Caja de empalme, se muestra con tres conductores con T conexiones.
Representación multilineal.
Caja de empalme, se muestra con tres conductores con T conexiones.
Representación unifiliar.
Corriente continua
Corriente alterna
Corriente rectificada con componente alterna.
(Si es necesario distinguirla de una corriente rectificada y filtrada)
Polaridad positiva
Polaridad negativa
Neutro
Tierra
Se puede dar información adicional sobre el estado de la tierra si su finalidad no es evidente.
Masa, Chasis
Se puede omitir completa o parcialmente las rayas si no existe ambigüedad. Si se omiten, la línea de masa debe ser más gruesa.
Equipotencialidad
Contacto hembra (de una base o de una clavija).Base de enchufe.
En una representación unifilar, el símbolo indica la parte hembra de un conector multicontacto.
Contacto macho (de una base o de una clavija).Clavija de enchufe.
En una representación unifilar, el símbolo indica la parte macho de un conector multicontacto.
Base y Clavija
Base y Clavija multipolares
El símbolo se muestra en una representación multifilar con 3 contactos hembra y 3 contactos macho.
Base y Clavija multipolares
El símbolo se muestra en una representación unifilar con 3 contactos hembra y 3 contactos macho.
Conector a presión
Clavija y conector tipo jack
Clavija y conector tipo jack con contactos de ruptura
Base con contacto para conductor de protección
Toma de corriente múltiple
El símbolo representa 3 contactos hembra con conductor de protección
Base de enchufe con interruptor unipolar
Base de enchufe (telecomunicaciones). Símbolo general.
Las designaciones se pueden utilizar para distinguir diferentes tipos de tomas:
TP = teléfono
FX = telefax
M = micrófono
FM = modulación de frecuencia
TV = televisión
TX = telex
= altavoz
Punto de salida para aparato de iluminación
Símbolo representado con cableado.
Lámpara, símbolo general.
Luminaria, símbolo general.
Lámpara fluorescente, símbolo general.
Luminaria con tres tubos fluorescentes (multifilar)
Luminaria con cinco tubos fluorescentes (unifilar)
Cebador, Tubo de descarga de gas con Starter térmico para lámpara fluorescente.
Resistencia, símbolo general.
Fotorresistencia
Resistencia variable
Resistencia variable de valor preajustado
Potenciómetro con contacto móvil
Resistencia dependiente de la tensión
Elemento calefactor
Condensador, símbolo general.
Condensador polarizado, condensador electrolítico.
Condensador variable
Condensador con ajuste predeterminado
Bobina, símbolo general, inductancia, arrollamiento o reactancia
Bobina con núcleomagnético
Bobina con tomas fijas, se muestra una toma intermedia.
 
Interruptor normalmente abierto (NA).
Cualquiera de los dos símbolos es válido.
Interruptor normalmente cerrado (NC).
Interruptor automático. Símbolo general.
Interruptor. Unifilar.
Interruptor con luz piloto. Unifilar.
Interruptor unipolar con tiempo de conexión limitado. Unifilar.
Interruptor graduador. Unifilar.
Regulador de intensidad luminosa.
Interruptor bipolar. Unifilar.
Conmutador
Conmutador unipolar. Unifilar.
Por ejemplo, para los diferentes niveles de iluminación.
Interruptor unipolar de dos posiciones. Conmutador de vaivén. Unifilar.
Conmutador con posicionamiento intermedio de corte.
Conmutador intermedio.Conmutador de cruce. Unifilar.
Diagrama equivalente de circuitos.
Pulsador normalmente cerrado
Pulsador normalmente abierto
Pulsador. Unifilar.
Pulsador con lámpara indicadora. Unifilar.
Calentador de agua. Símbolo representado con cableado.
Ventilador. Símbolo representado con cableado.
Cerradura eléctrica
Interfono.
Por ejemplo: intercomunicador.
Fusible
Fusible-Interruptor
Pararrayos
Interruptor automático diferencial.
Representado por dos polos.
Interruptor automático magnetotérmico o guardamotor.
Representado por tres polos.
Interruptor automático de máxima intensidad. Interruptor automático magnético.

 Dispositivos de conmutación de potencia, relés, contactos y accionamientos 
La obtención de los distintos símbolos se forman a partir de la combinación de acoplamientos, accionadores y otros símbolos básicos. A continuación se muestran los más importantes y luego algunos de los símbolos más comunes.
Acoplamientos mecánicos
SímboloDescripción
Conexión, mecánica, hidráulica, óptica o funcional.
La longitud puede ajustarse a lo necesario.
Conexión, mecánica, hidráulica, óptica o funcional.
Sólo se utiliza cuando no puede utilizarse la forma anterior.
Conexión, con indicación del sentido de la fuerza o movimiento de la translación.
Conexión, con indicación del sentido del movimiento de la rotación.
Acción retardada.
Forma 1 y forma 2
Con retorno automático.
El triángulo se dirige hacia el sentido del retorno.
Trinquete, retén o retorno no automático.
Dispositivo para mantener una posición dada.
Trinquete o retén liberado
Trinquete o retén encajado
Enclavamiento mecánico entre dos dispositivos
Dispositivo de enganche liberado
Dispositivo de enganche enganchado
Dispositivo de bloqueo
Embrague mecánico desembragado
Embrague mecánico embragado
Freno
Engranaje
Accionadores de dispositivos
SímboloDescripción
Accionador manual, símbolo general
Accionador manual protegido contra una operación no intencionada.Pulsador con carcasa de protección de seguridad contra manipulación indebida
Mando de tirador. Tiradores
Mando rotatorio. Selectores, interruptores.
Mando de pulsador. Pulsadores
Mando por efecto de proximidad. Detectores inductivos de proximidad.
Mando por contacto. Palpadores
Accionamiento de emergencia tipo "seta". Pulsador de paro de emergencia
Mando de volante.
Mando de pedal.
Mando de palanca.
Mando manual amovible.
Mando de llave.
Mando de manivela.
Mando de corredera o roldana. Final de carrera
Mando de leva . Interruptor de leva
Mando por acumulación de energía.
Accionamiento por energía hidráulica o neumática, de simple efecto.
Accionamiento por energía hidráulica o neumática, de doble efecto.
Accionamiento por efecto electromagnético. Relé.
Accionamiento por un dispositivo electromagnético para protección contra sobreintensidad
Accionamiento por un dispositivo térmico para protección contra sobreintensidad
Mando por motor eléctrico
Mando por reloj eléctrico
Accionamiento por el nivel de un fluido. Boya de nivel de agua
Accionado por un contador. Cuenta impulsos
Accionado por el flujo de un fluido. Interruptor de flujo de agua
Accionado por el flujo de un gas. Interruptor de flujo de aire
Accionado por humedad relativa.

Relés
SímboloDescripción
 
Bobina de relé, contactor u otro dispositivo de mando, símbolo general.
Cualquiera de los dos símbolos es válido.
Si un dispositivo tiene varios devanados, se puede indicar añadiendo el número de trazos inclinados en el interior del símbolo.
Ejemplo: Dispositivo de mando con dos devanados separados. Forma 1 y forma 2
Dispositivo de mando retardado a la desconexión. Desconexión retardada al activar el mando.
Dispositivo de mando retardado a la conexión. Conexión retardada al activar el mando.
Dispositivo de mando retardado a la conexión y a la desconexión. Conexión retardada al activar el mando y también al desactivarlo.
Mando de un relé rápido. Conexión y desconexión rápidas (relés especiales).
Mando de un relé de enclavamiento mecánico. Telerruptor
Mando de un relé polarizado.
Mando de un relé de remanencia.
Mando de un relé electrónico.
Bobina de una electroválvula.

Contactos de elementos de control
SímboloDescripción
Interruptor normalmente abierto (NA).
Interruptor normalmente cerrado (NC).
Conmutador.
Contacto inversor solapado. Cierra el NO antes de abrir NC
Contacto de paso, con cierre momentáneo cuando su dispositivo de control se activa.
Contacto de paso, con cierre momentáneo cuando su dispositivo de control se desactiva.
Contacto de paso, con cierre momentáneo cuando su dispositivo de control se activa o se desactiva.
Contacto (de un conjunto de varios contactos) de cierre adelantado respecto a los demás contactos del conjunto.
Contacto (de un conjunto de varios contactos) de cierre retrasado respecto a los demás contactos del conjunto.
Contacto (de un conjunto de varios contactos) de apertura retrasada respecto a los demás contactos del conjunto.
Contacto (de un conjunto de varios contactos) de apertura adelantada respecto a los demás contactos del conjunto.
Contacto de cierre retardado a la conexión de su dispositivo de mando. Temporizador a la conexión
Contacto de cierre retardado a la desconexión de su dispositivo de mando.Temporizador a la desconexión
Contacto de apertura retardado a la conexión de su dispositivo de mando.Temporizador a la conexión
Contacto de apertura retardado a la desconexión de su dispositivo de mando.Temporizador a la desconexión
Contacto de cierre retardado a la conexión y también a la desconexión de su dispositivo de mando.
Contacto de cierre con retorno automático.
Contacto de apertura con retorno automático.
Contacto auxiliar de cierre autoaccionado por un relé térmico.
Contacto auxiliar de apertura autoaccionado por un relé térmico.

Contactos de accionadores de mando manual
SímboloDescripción
Contacto de cierre de control manual, símbolo general
Interruptor de mando
Pulsador normalmente abierto.(retorno automático)
Pulsador normalmente cerrado.(retorno automático)
Interruptor girador.
Interruptor de giro con contacto de cierre.
Interruptor de giro con contacto de apertura.
Ejemplo de un interruptor de mando rotativo de 4 posiciones fijas

Elementos captadores de campo
SímboloDescripción
Contacto de cierre de un interruptor de posición. Contacto NO de un final de carrera
Contacto de apertura de un interruptor de posición. Contacto NC de un final de carrera
Contacto de apertura de un interruptor de posición con maniobra positiva de apertura. Final de carrera de seguridad.
Interruptor sensible al contacto con contacto de cierre.
Interruptor de proximidad con contacto de cierre. Sensor inductivo de materiales metálicos
Interruptor de proximidad con contacto de cierre accionado por imán.
Interruptor de proximidad de materiales férricos con contacto de apertura.
Detector de proximidad de hierro (Fe)
Termopar, representado con los símbolos de polaridad.
Termopar la polaridad se indica con el trazo más grueso en uno de sus terminales (polo negativo)
Interruptor de nivel de un fluido.
Interruptor de caudal de un fluido (interruptor de flujo)
Interruptor de caudal de un gas
Interruptor accionado por presión (presostato)
Interruptor accionado por temperatura (termostato)

Elementos de potencia
SímboloDescripción
Contactor, contacto principal de cierre de un contactor. Contacto abierto en reposo.
Contactor, contacto principal de apertura de un contactor. Contacto cerrado en reposo.
Contactor con desconexión automática provocada por un relé de medida o un disparador incorporados.
Seccionador.
Seccionador de dos posiciones con posición intermedia
Interruptor seccionador (control manual)
Interruptor seccionador con apertura automática provocada por un relé de medida o un disparador incorporados
Interruptor seccionador (de control manual) Interruptor seccionador con dispositivo de bloqueo
Interruptor estático, (semiconductor) símbolo general.
Contactor estático, (semiconductor).
Contactor estático, (semiconductor) con el paso de la corriente en un solo sentido. Izquierdas.
Contactor estático, (semiconductor) con el paso de la corriente en un solo sentido. Derechas.
Instrumentos de medida y señalización 
SímboloDescripción
Relé de medida.
Dispositivo relacionado con un relé de medida.
1.- El asterisco se debe reemplazar por una o más letras o símbolos distintivos que indique los parámetros del dispositivo en el siguiente orden:
- Magnitud característica y su forma de variación.
- Sentido de flujo de la energía.
- Campo de ajuste.
- Relación de restablecimiento.
- Acción retardada.
- Valor de retardo temporal
Relé electro térmico.
Relé electromagnético.
Relé de máxima intensidad ( sobreintensidad)
Relé de corriente diferencial (Id)
Relé de máxima tensión (sobretensión)
Aparato registrador. Símbolo general.
El asterisco se sustituye por el símbolo de la magnitud que registrará el aparato
Vatímetro registrador.
Oscilógrafo.
Aparato integrador. Símbolo general.
El asterisco se sustituye por la magnitud de medida
Contador horario. Contador de horas.
Amperihorímetro. Contador de Amperios-hora.
Contador de energía activa. Varihorímetro. Contador de vatios-hora
Contador de energía activa, que mide la energía transmitida en un solo sentido.Contador de vatios-hora
Contador de energía intercambiada (hacia y desde barras)
Contador de vatios-hora
Contador de energía activa de doble tarifa
Contador de energía activa de triple tarifa
Contador de energía de exceso de potencia activa
Contador de energía activa con transmisor de datos
Repetido de un contador de energía activa
Repetido de un contador de energía activa con un dispositivo de impresión
Contador de energía activa con indicación del valor máximo de la potencia media
Contador de energía activa con registrador del valor máximo de la potencia media
Contador de energía reactiva. Varihómetro. Contador de voltioamperios reactivos por hora
Aparato indicador. Símbolo general.
El asterisco se sustituye por el símbolo de la magnitud que indicará el aparato. Ejemplos:
A = Amperímetro.
mA = miliamperímetro.
V = Voltímetro.
W = Vatímetro.
Voltímetro. Indicador de tensión.
Amperímetro de corriente reactiva.
Vármetro. Indicador de potencia reactiva.
Aparato de medida del factor de potencia.
Fasímetro. Indicador del ángulo de desfase.
Frecuencímetro. Indicador de la frecuencia.
Sincronoscopio. Indicador del desfase entre dos señales para su sincronización.
Ondámetro. Indicador de la longitud de onda.
Osciloscopio. Indicador de formas de onda.
Voltímetro diferencial. Indicador de la diferencia de tensión entre dos señales.
Galvanómetro. Indicador del aislamiento galvánico.
Termómetro. Pirómetro. Indicador de la temperatura.
Tacómetro. Indicador de las revoluciones.
Lámpara de señal, símbolo general.
Si se desea indicar el color, se debe colocar el siguiente código junto al símbolo:
RD ó C2 = rojo
OG ó C3 = Naranja
YE ó C4 = amarillo
GN ó C5 = verde
BU ó C6 = azul
WH ó C9 = blanco
Si se desea indicar el tipo de lámpara, se debe colocar el siguiente código junto al símbolo:
Ne = neón
Xe = xenón
Na = vapor de sodio
Hg = mercurio
I = yodo
IN = incandescente
EL = electrominínico
ARC = arco
FL = fluorescente
IR = infrarrojo
UV = ultravioleta
LED = diodo de emisión de luz.
Lámpara de señalización, tipo oscilatorio.
Lámpara alimentada mediante transformador incorporado.
bocina.
Timbre, campana
Zumbador
Sirena
Silbato de accionamiento eléctrico
Elemento de señalización electromecánico
 Producción, transformación y conversión de la energía eléctrica 
SímboloDescripción
Pila o acumulador, el trazo largo indica el positivo
Fuente de corriente ideal.
Fuente de tensión ideal.
Generador no rotativo. Símbolo general
Generador fotovoltaico
Máquina rotativa. Símbolo general.
El asterisco, *, será sustituido por uno de los símbolos literales siguientes:
C = Conmutatriz
G = Generador
GS = Generador síncrono
M = Motor
MG = Máquina reversible (que puede ser usada como motor y generador)
MS = Motor síncrono
Motor lineal. Símbolo general.
Motor de corriente continua.
Motor paso a paso.
Generador manual. Generador de corriente de llamada, magneto.
Motor serie, de corriente continua
Motor de excitación (shunt) derivación, de corriente continua
Motor de corriente continua de imán permanente.
Generador de corriente continua con excitación compuesta corta, representado con terminales y escobillas.
Motor de colector serie monofásico. Máquina de corriente alterna.
Motor serie trifásico. Máquina de colector.
Motor síncrono monofásico.
Generador síncrono trifásico, con inducido en estrella y neutro accesible.
Generador síncrono trifásico de imán permanente.
Motor de inducción trifásico con rotor en jaula de ardilla.
Motor de inducción trifásico con rotor bobinado.
Motor de inducción trifásico con estator en estrella y arrancador automático incorporado.
Transformador de dos arrollamientos (monofásico). Unifilar
Transformador de dos arrollamientos (monofásico). Multifilar
Transformador de tres arrollamientos. Unifilar
Transformador de tres arrollamientos. Multifilar
Autotransformador. Unifilar
Autotransformador. Multifilar
Transformador con toma intermedia en un arrollamiento. Unifilar
Transformador con toma intermedia en un arrollamiento. Multifilar
Transformador trifásico, conexión estrella - triángulo. Unifilar
Transformador trifásico, conexión estrella - triángulo. Multifilar
Transformador de corriente o transformador de impulsos. Unifilar
Transformador de corriente o transformador de impulsos. Multifilar
Convertidor. Símbolo general.
Se pueden indicar a ambos lados de la barra central un símbolo de la magnitud, forma de onda, etc. de entrada y de salida para indicar la naturaleza de la conversión.
Convertidor de corriente continua. (DC/DC)
Rectificador. Símbolo general (convertidor de AC a DC)
Rectificador de doble onda, (puente rectificador).
Ondulador, Inversor. (convertidor de DC a AC)
Rectificador / ondulador; Rectificador / inversor.
Arrancador de motor. Símbolo general. Unifilar.
Arrancador de motor por etapas. Se puede indicar el número de etapas. Unifilar.
Arrancador regulador, Variador de velocidad. Unifilar.
Arrancador directo con contactores para cambiar el sentido de giro del motor.Unifilar.
Arrancador estrella - triángulo. Unifilar.
Arrancador por autotransformador. Unifilar.
Arrancador - regulador por tiristores, Convertidores de frecuencia, Variadores de velocidad. Unifilar.
Semiconductores 
SímboloDescripción
Diodo
Diodo emisor de luz (LED)
Diodo Zener
Tiristor
Diac.Tiristor diodo bidireccional.
Triac.Tiristor triodo bidireccional.
Transistor bipolar NPN
Transistor bipolar PNP
Transistor de efecto de campo (FET) con canal de tipo N
Transistor de efecto de campo (FET) con canal de tipo P
Fotodiodo
Fototransistor
Cristal piezoeléctrico

                                                                                                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario