lunes, 21 de mayo de 2012

que es corriente eléctrica

La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de los electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán.
El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es elgalvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir.
    
la corriente eléctrica se definió como un flujo de cargas positivas y se fijó el sentido convencional de circulación de la corriente como un flujo de cargas desde el polo positivo al negativo y sin embargo posteriormente se observó, gracias al efecto Hall, que en los metales los portadores de carga son negativos, estos son los electrones, los cuales fluyen en sentido contrario al convencional. En resultado, el sentido convencional y el real son ciertos en tanto que los electrones como protones fluyen desde el polo negativo hasta llegar al positivo (sentido real), cosa que no contradice que dicho movimiento se inicia al lado del polo positivo donde el primer electrón se ve atraído por dicho polo creando un hueco para ser cubierto por otro electrón del siguiente átomo y así sucesivamente hasta llegar al polo negativo (sentido convencional) es decir la corriente eléctrica es el paso de electrones desde el polo negativo al positivo comenzando dicha progresión en el polo positivo.
En el siglo XVIII cuando se hicieron los primeros experimentos con electricidad, sólo se disponía de carga eléctrica generada por frotamiento o por inducción. Se logró (por primera vez, en 1800) tener un movimiento constante de carga cuando el físico italiano Alessandro Volta inventó la primera pila eléctrica.
Conducción eléctrica
Un material conductor posee gran cantidad de electrones libres, por lo que es posible el paso de la electricidad a través del mismo. Los electrones libres, aunque existen en el material, no se puede decir que pertenezcan a algún átomo determinado.
Una corriente de electricidad existe en un lugar cuando una carga neta se transporta desde ese lugar a otro en dicha región. Supongamos que la carga se mueve a través de un alambre. Si la carga q se transporta a través de una sección transversal dada del alambre, en un tiempo t, entonces la intensidad de corriente I, a través del alambre es:
I = \frac{q}{t} \,\!
Aquí q está dada en culombios, t en segundos, e I en amperios. Por lo cual, la equivalencia es:
1 A = 1 \frac{C}{s} \,\!
Una característica de los electrones libres es que, incluso sin aplicarles un campo eléctrico desde afuera, se mueven a través del objeto de forma aleatoria debido a la energía calórica. En el caso de que no hayan aplicado ningún campo eléctrico, cumplen con la regla de que la media de estos movimientos aleatorios dentro del objeto es igual a cero. Esto es: dado un plano irreal trazado a través del objeto, si sumamos las cargas (electrones) que atraviesan dicho plano en un sentido, y sustraemos las cargas que lo recorren en sentido inverso, estas cantidades se anulan.
Cuando se aplica una fuente de tensión externa (como, por ejemplo, una batería) a los extremos de un material conductor, se está aplicando un campo eléctrico sobre los electrones libres. Este campo provoca el movimiento de los mismos en dirección al terminal positivo del material (los electrones son atraídos [tomados] por el terminal positivo y rechazados [inyectados] por el negativo). Es decir, los electrones libres son los portadores de la corriente eléctrica en los materiales conductores.
Si la intensidad es constante en el tiempo, se dice que la corriente es continua; en caso contrario, se llama variable. Si no se produce almacenamiento ni disminución de carga en ningún punto del conductor, la corriente es estacionaria.
Para obtener una corriente de 1 amperio, es necesario que 1 culombio de carga eléctrica por segundo esté atravesando un plano imaginario trazado en el material conductor.
El valor I de la intensidad instantánea será:
I = \frac{dq}{dt}
Si la intensidad permanece constante, en cuyo caso se denota Im, utilizando incrementos finitos de tiempo se puede definir como:
I_m = \frac{\Delta q}{\Delta t}
Si la intensidad es variable la fórmula anterior da el valor medio de la intensidad en el intervalo de tiempo considerado.
Según la ley de Ohm, la intensidad de la corriente es igual a la tensión (o voltaje) dividido por la resistencia que oponen los cuerpos:
 I = \frac{V}{R}
Haciendo referencia a la potencia, la intensidad equivale a la raíz cuadrada de la potencia dividida por la resistencia. En un circuito que contenga varios generadores y receptores, la intensidad es igual a:
I= \frac{\Sigma\ \mathcal{E} - \Sigma\ \mathcal{E}'}{\Sigma\ R + \Sigma\ r + \Sigma\ r'}
donde \Sigma\epsilon es el sumatorio de las fuerzas electromotrices del circuito, \Sigma\epsilon ' es la suma de todas la fuerzas contraelectromotrices, \Sigma Res la resistencia equivalente del circuito, \Sigma r es la suma de las resistencias internas de los generadores y \Sigma r' es el sumatorio de las resistencias internas de los receptores.
Intensidad de corriente en un elemento de volumen:  dI = n\cdot q\cdot dS\cdot v , , donde encontramos n como el número de cargas portadoras por unidad de volumen dV; q refiriéndose a la carga del portador; v la velocidad del portador y finalmente de como el área de la sección del elemento de volumen de conductor.[cita requerida]
Definición por medio del magnetismo
La corriente eléctrica es el flujo de portadores de carga eléctrica, normalmente a través de un cable metálico o cualquier otro conductor eléctrico, debido a la diferencia de potencial creada por un generador de corriente. La ecuación que la describe en electromagnetismoes:
I = \int_S \vec J \cdot d\vec S=\int_S \vec J \cdot \vec n dS
Donde \vec J es la densidad de corriente de conducciónd\vec S es el vector perpendicular al diferencial de superficie, \vec n es el vector unitario normal a la superficie, y dS es el diferencial de superficie.
La carga eléctrica puede desplazarse cuando esté en un objeto y éste es movido, como el electróforo. Un objeto se carga o se descarga eléctricamente cuando hay movimiento de carga en su interior.Corriente eléctrica estacionaria
Se denomina corriente eléctrica estacionaria, a la corriente eléctrica que se produce en un conductor de forma que la densidad de carga ρ de cada punto del conductor es constante, es decir que se cumple que:
{d{\rho} \over dt} = 0
Tipos de tubos 
Atendiendo a las características constructivas y a los materiales empleados en
su fabricación, los tubos se clasifican:
Según los materiales de que están fabricados, se puede diferenciar entre:
Metálicos
No metálicos
Mixtos
Por sus características, se clasifican en: 
Rígidos
· Metálicos
· No metálicos 
Flexibles
· Metálicos con cubierta aislante
· No metálicos o corrugados
· No metálicos reforzados
Tubos rígidos metálicos
   
Son aquellos que requieren técnicas y herramientas especiales para su curvado. Se construyen de acero y aleaciones de aluminio, empleándose fundamentalmente en instalaciones de superficie donde se requiera una
importante protección mecánica de los conductores. 
Tubos rígidos de plástico
  
Se fabrican en PVC y se utilizan básicamente en instalaciones de superficie. Al igual que los tubos metálicos
su curvado se realiza con técnicas y herramientas especiales.
Las características mínimas, tanto eléctricas como mecánicas, que deben cumplir los tubos rígidos se indican en la norma UNE-EN 50086-2-1.
Tubos flexibles metálicos
  
Se construyen con chapa metálica recubiertos con una envolvente de material plástico (PVC). 
La cubierta puede ser lisa o corrugada y están diseñados para soportar sin deterioros un número elevado de flexiones. Esta cualidad los hace idóneos para instalaciones de superficie móviles como por ejemplo para alimentar los cabezales de muchas máquinas herramientas.
Estos tubos poseen un grado de protección elevado IP67
y pueden trabajar sin dificultad con temperaturas comprendidas entre -5 y 60 ºC, según la norma UNE-EN
50086-2-3.
Tubos flexibles no metálicos
   
Dado que son tubos flexibles su curvado se realiza perfectamente con las manos sin necesidad de ninguna
herramienta. Se construyen con materiales plásticos PVC y dada su forma exterior estriada reciben el nombre de corrugados. 
Son muy utilizados en las canalizaciones empotradas en tabiques, paredes maestras y muros pues sus estrías facilitan una mayor fijación a la obra que los tubos lisos.
Tubos flexibles reforzados
  
Son tubos fabricados con dos capas de material aislante PVC que le proporciona una mayor resistencia a los
golpes. 

Canales protectoras
  
La ITC-BT-01 define a la canal protectora o canaleta como el material de instalación formado por un perfil rectangular de paredes perforadas o lisas, destinado a alojar conductores o cables eléctricos, cerrado por una tapa desmontable.
Se utilizan para instalaciones de superficie ancladas sobre paredes, techos,
columnas, suelos, calzadas, etc. y para el cableado de cuadros eléctricos.
Tipos y características de canales protectoras
El mercado actual ofrece gran variedad de canales o canaletas homologadas
por la norma UNE-EN 50085, fabricadas con PVC, o materiales ligeros, por
ejemplo aleaciones de aluminio.

Atendiendo al grado de protección que ofrecen a las instalaciones, la norma
citada agrupa a las canales en dos bloques:
Canales con tapa de acceso que puede abrirse sin
herramientas, con grado de protección inferior a
IP4X. En estas canaletas sólo podrán utilizarse conductores aislados bajo cubierta estanca, de tensión
asignada mínima 300/500 V.
Canales con tapas de acceso que sólo pueden abrirse
con la ayuda de herramientas, con grado de protección
IP4X o superior. En estas canales pueden utilizarse
conductores aislados de tensión asignada 450/750 V. 
La normativa actual autoriza a instalar sobre la canaleta:
Interruptores, tomas de corriente y dispositivos de
mando y control siguiendo las instrucciones del
fabricante, tal como muestra la figura 2.9.
Realizar empalmes de conductores en su interior y la
conexión de aparatos. 

El REBT en su Instrucción Técnica nº 21 y la norma UNE-EN 50085 indican
que las canalizaciones para instalaciones de superficie deberán tener unas
características eléctricas y mecánicas mínimas referentes a resistencia a los golpes, a la penetración de agua, de cuerpos sólidos, propagación del fuego y adecuadas a las temperaturas máxima y mínima del lugar de emplazamiento de la
instalación.
El número máximo de conductores que pueden alojarse en el interior de una
canal será el que permita un tendido fácil y la incorporación de accesorios a la
misma.
Bandejas metálicas
  
Cuando una instalación de superficie necesita una protección mecánica
importante, contra golpes a los cables,se utilizan bandejas metálicasAdemás de la protección, la función de las bandejas es el soporte de los conductores instalados siguiendo las indicaciones de la ITC-BT-20 y las instrucciones de la norma UNE-EN 61537. En las instalaciones realizadas por el procedimiento de bandejas metálicas sólo puede emplearse cable de tensión asignada de 0,6/1 kV.
Las bandejas metálicas deben conectarse a la red de tierras de tal forma que
quede asegurada su continuidad eléctrica. No obstante, la bandeja no puede
utilizarse como conductor de protección o de neutro.
Cajas de conexiones
  
Se fabrican de varias medidas según el número de conexiones que debe acoger y pueden ser de forma redonda,
cuadrada o rectangular. Todas ellas disponen de huellas
en sus paredes para romper y permitir el paso de los
tubos y cables en su interior.
Según el tipo de instalación las cajas se fabrican para
superficie o para empotrar. Las primeras son de mayor
resistencia mecánica a los golpes y poseen un grado de
estanqueidad superior a las segundas. 
Todas las cajas disponen de su correspondiente tapa de
cierre que se fijan mediante rosca, muelles, tornillos, etc.
según los tipos.
Cajas de mecanismos
   
Las cajas de mecanismos están destinadas a recoger en su interior los dispositivos de mando y control de una instalación eléctrica, por ejemplo: interruptores, conmutadores, pulsadores, tomas de corriente, etc.
Se construyen con materiales plásticos tipo PVC de
forma cuadrada o redonda para empotrar y rectangulares estancas para instalación superficial.
Al igual que las cajas de empalmes, en sus paredes laterales disponen de huellas para romper e introducir los
extremos de los tubos y los cables. También se equipan
con tornillos en los bordes exteriores para la fijación de
los mecanismos y guías para enlazar varias cajas entres sí.
Cajas de protección
  
Las cajas de protección están destinadas a recoger en su interior los dispositivos de protección de una instalación, como son ICP, ID, PIAS, etc.
 Dada su misión se sitúan al inicio del circuito, lo más cerca posible del punto de alimentación.
Se construyen con policloruro de vinilo (PVC) o metal, dependiendo del tipo
de instalación, y su tamaño dependerá del número de circuitos que se tengan
que proteger.
Portalámparas
  
Un portalámparas es un dispositivo electromecánico que permite la fijación y
la conexión a la red de una lámpara.
Generalmente un portalámparas está formado por:
Un casquillo metálico roscado para la sujeción de las lámparas y su conexión al neutro de la instalación.
Una base de material aislante, resistente al calor y fabricada con materiales
cerámicos o similares, para la sujeción del casquillo. En el centro de esta
pieza se monta un segundo borne para la conexión de la lámpara con la fase
de la red.
Envolvente de protección contra contactos con las partes con tensión.
Existen diferentes tipos de portalámparas fabricados con materiales varios y de
diferentes tamaños
Regletas de conexión
  
Las regletas de conexión son unos dispositivos auxiliares utilizados para realizar el conexionado de los conductores de un circuito eléctrico en el interior de
las cajas de empalmes.
Estos elementos auxiliares constan de un pequeño tubo metálico con dos agujeros roscados y tornillos en sus extremos, para fijar los cables una vez situados en su interior. Las partes metálicas están protegidas con material aislante de forma rectangular, engarzadas unas con otras
formando tiras fácilmente divisibles.
El tamaño de la regleta que se vaya a utilizar en una instalación depende de la
sección de los cables que se conecten, se fabrican para secciones de 4, 6, 10, 16
y 25 mm2
.Interruptores
  
Recibe el nombre de interruptor el dispositivo electromecánico destinado a
cerrar o abrir un circuito eléctrico.
Un interruptor está formado por un contacto fijo y otro móvil, situados en el
interior de una envolvente aislante y dos bornes (entrada y salida) para la conexión de los conductores del circuito.
Un interruptor tiene dos posiciones: cerrado y abierto.
Cerrado. Un interruptor está cerrado, cuando sus contactos internos están
unidos permitiendo el paso de corriente por su interior sin dificultad y, en
consecuencia, el receptor al que alimenta está en funcionamiento (bombilla encendida). 
Abierto. En cambio está abierto cuando se separan sus contactos internos y
no permite el paso de corriente por su interior, en consecuencia el receptor
al que alimenta estará parado (bombilla apagada).
Aunque actualmente el mercado nos ofrece una gran variedad de modelos, formas y colores. los interruptores se clasifican atendiendo a los criterios siguientes:
Según el número de polos pueden ser: 
Unipolares. Si corta el paso de corriente por un conductor. 
Bipolares. Si corta el paso de corriente por dos conductores.
Tripolares. Si corta el paso de corriente por tres conductores.
Según la intensidad de trabajo se pueden distinguir entre:
Interruptores de hasta 6 A.
Interruptores de hasta 10 A.
Interruptores de hasta 16 A.
Según la forma de montaje, encontramos:
Interruptores de superficie o panelables.
 Son aquellos cuya envolvente aislante está preparada para su fijación directa mediante tornillos a una
superficie plana como paredes, tabiques y paneles. 
Interruptores empotrables en caja.
 Son los que han sido diseñados para ser colocados dentro de una caja de mecanismos especial para alojar en un muro, pared maestra, tabique, etc. de una edificación.
Interruptores móviles. Son pequeños interruptores apropiados para su
instalación sobre los conductores de una instalación móvil. Como lámparas de sobremesa o algunos electrodomésticos de poca potencia.
Conmutadores
  
Un conmutador es un mecanismo electromecánico que nos permite alimentar
dos receptores de forma alternativa, según la posición del accionamiento,
imposibilitando que funcionen o se paren los dos a la vez.
Conmutador de cruzamiento
  
El conmutador de cruzamiento es un dispositivo electromecánico que permite conectar sus cuatro bornes, dos de entrada y dos de salida, de dos en dos,
cada vez que cambiamos de posición la palanca de accionamiento.
Pulsador
  
Se conoce con el nombre de pulsador, al mecanismo eléctrico que cierra o abre
un circuito eléctrico mientras se mantenga la presión manual sobre la tecla de
accionamiento, volviendo a su estado de reposo cuando se deja de ejercer dicha
presión.
Al igual que los interruptores el mecanismo interno está constituido por dos
contactos metálicos fijos y uno móvil que se desplaza cuando la presión externa comprime a un muelle antagonista interno. Estos mecanismos se alojan en
el interior de un chasis construido en material aislante, PVC o similar,


Se pueden montar con los contactos abiertos o cerrados.
Se montan con los  contactos abiertos  cuando su
aplicación consiste en alimentar durante un corto
espacio de tiempo a un receptor como pueden ser
timbres, cerraduras de puertas, automáticos de
escalera o arrancadores de máquinas.
Se montan con los  contactos cerrados cuando su
función es cortar la alimentación al receptor
durante un corto periodo de tiempo. Su aplicación
más generalizada la constituyen todos los sistemas
de paro de los arrancadores de las máquinas herramientas.
Existe gran cantidad de formas y modelos de pulsadores en el mercado y se fabrican para su instalación
empotrada, de superficie y móviles.
Algunos pulsadores incorporan un pequeño piloto, generalmente una lámpara de neón, que permanece encendida cuando el pulsador está en reposo, para
indicarnos donde está situado. Es muy utilizado en lugares oscuros como pasillos, escaleras y garajes.
Telerruptor
  
El telerruptor es un dispositivo electromecánico que cambia la posición de sus
contactos internos cada vez que recibe un pulso de corriente, permaneciendo
en esta posición hasta recibir el pulso siguiente. Estos pulsos se realizan desde
puntos separados del mecanismo.
Está formado por uno o más contactos eléctricos accionados por un electroimán, un conjunto de bornes (entrada y salida) y todo ello alojado en el interior de una envolvente de material aislante.

cuando la bobina
del electroimán recibe un pulso de corriente,
acciona los contactos eléctricos internos cambiando su posición:
Si están abiertos se cierran alimentando al
receptor (bombilla encendida).
Si están cerrados se abren cortando la alimentación (bombilla apagada).
Los pulsos de corriente que recibe la bobina del
electroimán proceden de un pulsador por lo que
con un telerruptor se puede mandar un punto
de luz desde tantos lugares distintos como pulsadores se instalen.
Interruptor automático
  
Podemos definir el interruptor automático como un conjunto de elementos
electromecánicos que regulan el tiempo de funcionamiento del alumbrado de
un recinto.
Mediante pulsadores situados en diferentes puntos, damos un pulso de
corriente al interruptor que enciende la iluminación del recinto y la mantiene
durante un tiempo, que puede regularse a voluntad, entre unos márgenes fijados por el fabricante. 
Transcurrido este periodo de tiempo se interrumpe la alimentación al circuito
y se apagan las lámparas de forma automática. 
Se utilizan por ejemplo para la iluminación de un pasillo, una escalera, un
garaje, etc.

Los interruptores automáticos disponen en su interior de dos circuitos eléctricos diferentes:
El circuito de potencia, que alimenta los puntos de luz.
El circuito de maniobra, que pone en marcha los mecanismos.
El funcionamiento del interruptor automático y por tanto la forma de temporización, determina cuatro tipos diferentes según estén basados en efectos térmicos, mecánicos (o de péndulo), neumáticos y electrónicos. 
Los tres primeros se accionan mediante un electroimán, que al activarse,
mueve un vástago que pone en funcionamiento los mecanismos de temporización y provoca el cierre del interruptor que alimenta el circuito de potencia
encendiendo la iluminación del recinto. El electrónico regula el tiempo de funcionamiento mediante un circuito temporizador.

Los automáticos de escalera incorporan en su cara frontal un regulador para
ajustar el tiempo de funcionamiento a las necesidades del lugar de la instalación y un mando manual de tres posiciones, una para que la instalación funcione de forma permanente, otra de apagado, anulando la acción de los pulsadores, y una tercera de funcionamiento automático.
Tomas de corriente
  
Las tomas de corriente, también llamadas bases de enchufe, son dispositivos
que tienen como misión poner en comunicación a la red eléctrica con los
receptores, mediante clavijas de conexión.
Las tomas de corriente están formadas básicamente por varias piezas metálicas
para el conexionado de los conductores de la instalación, fijados a un soporte
de material aislante.
El mercado ofrece multitud de modelos y formas, que podemos clasificar de
diferentes maneras: 
Atendiendo al número de fases se puede diferenciar entre:
Bipolares, para instalaciones monofásicas.
Multipolares, para instalaciones trifásicas con o sin neutro.
Atendiendo a su intensidad máxima, en el mercado encontramos:
Para las bipolares de 6, 10, 16 y 25 amperios.
Para las multipolares de 16, 32, 63 y 125 amperios.
Por el tipo de instalación, se fabrican para su instalación:
Empotrada, sobre una caja apropiada para su protección.
Superficial, para fijar mediante tornillos a una superficie.
Móvil, apropiada para conectar directamente a una manguera de cables
en una instalación.
Actualmente en las instalaciones domésticas e industriales de poca potencia,
donde son necesarias múltiples tomas de corriente en un espacio reducido,
como por ejemplo la conexión de ordenador, impresora, monitor, escáner,
etc., se utilizan las bases de enchufes múltiples 
clavijas
  
Las clavijas son los elementos auxiliares que permiten la
conexión de un receptor móvil a una toma de corriente.La gran
variedad existente en el mercado. Actualmente todas las
bases de enchufe y las clavijas incorporan un contacto especial para conectar el conductor de toma de tierra.


tipos de cables  
   


Actualmente, la gran mayoría de las redes están conectadas por algún tipo de cableado, que actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los equipos. Hay disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las necesidades y tamaños de las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más grandes.
Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican un catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en tres grupos principales que conectan la mayoría de las redes:
  • Cable coaxial.
  • Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado).
  • Cable de fibra óptica.

    Cable de fibra óptica

    En el cable de fibra óptica las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma relativamente segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan impulsos no eléctricos. Esto significa que el cable de fibra óptica no se puede pinchar y sus datos no se pueden robar.
    El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su pureza.

    cable coaxial
    Hubo un tiempo donde el cable coaxial fue el más utilizado. Existían dos importantes razones para la utilización de este cable: era relativamente barato, y era ligero, flexible y sencillo de manejar.
    Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.
    El término apantallamiento hace referencia al trenzado o malla de metal (u otro material) que rodea algunos tipos de cable. El apantallamiento protege los datos transmitidos absorbiendo las señales electrónicas espúreas, llamadas ruido, de forma que no pasan por el cable y no distorsionan los datos. Al cable que contiene una lámina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le denomina cable apantallado doble. Para entornos que están sometidos a grandes interferencias, se encuentra disponible un apantallamiento cuádruple. Este apantallamiento consta de dos láminas aislantes, y dos capas de apantallamiento de metal trenzado,
    El núcleo de un cable coaxial transporta señales electrónicas que forman los datos. Este núcleo puede ser sólido o de hilos. Si el núcleo es sólido, normalmente es de cobre.
    Rodeando al núcleo hay una capa aislante dieléctrica que la separa de la malla de hilo. La malla de hilo trenzada actúa como masa, y protege al núcleo del ruido eléctrico y de la intermodulación (la intermodulación es la señal que sale de un hilo adyacente).
    El núcleo de conducción y la malla de hilos deben estar separados uno del otro. Si llegaran a tocarse, el cable experimentaría un cortocircuito, y el ruido o las señales que se encuentren perdidas en la malla circularían por el hilo de cobre. Un cortocircuito eléctrico ocurre cuando dos hilos de conducción o un hilo y una tierra se ponen en contacto. Este contacto causa un flujo directo de corriente (o datos) en un camino no deseado. En el caso de una instalación eléctrica común, un cortocircuito causará el chispazo y el fundido de un fusible o del interruptor automático. Con dispositivos electrónicos que utilizan bajos voltajes, el resultado no es tan dramático, y a menudo casi no se detecta. Estos cortocircuitos de bajo voltaje generalmente causan un fallo en el dispositivo y lo habitual es que se pierdan los datos.